los cavernicolas

Cavernícola: es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos. El cliché de «hombre de las cavernas» tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica), y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.

Arquetipo:

En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la «civilización» era «[...] solitaria, pobre, miserable, bruta y breve». La iconografía heráldica europea hizo referencia a «hombres salvajes» durante cientos de años. Durante la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles.
Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era esencialmente un cazador-recolector.
En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rituales; cuando en realidad es más propable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días,
Otros errores del arquetipo de «cavernícola» son:
  • Los humanos no comenzaron a utilizar vestimentas hasta hace unos 107,000 años. La vestimenta de la mujer cavernícola es presentada como cubriendo sus senos; lo cual corresponde más con una tradición occidental que con un hecho histórico
  • Las armas neolíticas comprendían un amplio conjunto de elementos, tales como lanzas, piedras, hondas, hachas y arcos; no solo garrotes
  • Los «hombres de las cavernas» tenían un nivel de inteligencia similar al de los humanos modernos

Estereotipos en la cultura:

En la novela de Sir Arthur Conan Doyle El mundo perdido (1912) los hombres mono son presentados luchando contra los humanos contemporáneos. Edgar Rice Burroughs tomó esta idea y la adaptó para The Land That Time Forgot (1915). Surgió entonces un género de películas de cavernícolas, ejemplificadas por Man's Genesis (1912) de D. W. Griffith;[1] [2] las mismas inspiraron a Charles Chaplin para realizar sus obras satíricas, His Prehistoric Past (1914)[3] [4] como también Brute Force (1914),[5] The Cave Man (1912),[6] y posteriormente Cave Man (1934).[7] En estas descripciones, los personajes de Griffiths no saben hablar (lo cual es conveniente en una película muda), y sus armas son palos y piedras, y el héroe de Cave Man es un personaje al estilo de Tarzán que pelea contra los dinosaurios.

como eran:




 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Circuito en paralelo y en serie

Pulso Electromagnético (PEM)