BIOLOGÍA MARINA Y SU HISTORIA


BIOLOGÍA MARINA

La ciencia que se ocupa del estudio de las características del mar en su conjunto se denomina oceanografía o, con una acepción más amplia, oceanología. Más que una ciencia en sí misma se trata de un sistema de aplicación de otras ciencias tales como la geología, la geografía, la química, la física y la biología, indispensables para el estudio global y correlacionado de los fenómenos que caracterizan el ambiente marino. La oceanografia se subdivide en tres ramas principales: oceanografía física, oceanografía química y oceanografía biológica. Esta última disciplina ha de considerarse un sector de la biología marina.
Así pues, la biologia marina se ocupa de los temas que se refieren a la vida en el mar en todos sus variados aspectos, y se vale de tecnologías que proporcionan medios cada vez más eficientes tanto para la investigación en el laboratorio como para la que se desarrolla directamente en el mar.
Desde el punto de vista operativo, el conocimiento de la biología marina es una condición indispensable para abordar los temas de la conservación del mar y del mantenimiento y mejora de sus recursos.
Con este enfoque, el presente volumen, organizado en dieciocho capítulos, pretende proporcionar una panorámica amplia y puesta al día del ecosistema marino, de las relaciones de los organismos entre si y con el ambiente físico, y de la biodiversidad. Los diferentes problemas se analizan y se evalúan sobre la base de los conocimientos modernos de la biologío general y de la ecología, con particular atención a la función y a la diversidad de los organismos en el ámbito del ecosistema. Se concede asimismo un amplio espacio a los nuevos avances aplicados de la biología marina, referidos principalmente a la lucha contra la contaminación, la pesca y la conservación ambiental, que deben considerarse a la luz de los conocimientos de base y representan su culminación práctica a la vista de las necesidades del hombre.
La versión castellana ha incorporado ejemplos propios de los mares que bañan las costas peninsulares e insulares españolas, además del Mediterráneo, y referencias a la investigación en biología marina que se realiza en sus aguas y, en general, ha supuesto una revisión y puesta al día del texto, al tiempo que se respetaba escrupulosamente, en la forma y en fondo, la versión original.
El texto se dirige principalmente a los estudiantes que asisten a cursos de ciencias biológicas, ciencias naturales y ciencias ambientales, pero también es útil a los que deseen ampliar la propia cultura, especialmente si tienen que actuar y decidir sobre temas que conciernen a la gestión y a la salvaguarda del ambiente marino.

Historia de la biología marina
  • El saber clásico. Los pioneros de la ciencia del mar. Las campañas oceanográficas. Las estaciones de biología marina. Desarrollo moderno de la biología marina.
El planeta del agua
  • El océano mundial, recursos y perspectivas. El origen de los océanos. El origen de la vida en el mar. La expansión de los fondos oceánicos. Los fondos marinos y los sedimentos.
Los factores físicos y químicos
  • Parámetros físicos. Composición química.
Los movimientos del mar
  • La atmósfera y el océano. Las corrientes marinas. La circulación oceánica. La circulación del mar Mediterráneo. El oleaje. Las mareas.
Adaptación de los organismos al ambiente marino
  • Temperatura. Osmorregulación. Respiración. Alimentación. Digestión. Excreción. Recepción de los estímulos. Manifestaciones energéticas. Coloraciones en los organismos marinos. Estructuras de sostén y de protección. Biotoxinas.
Reproducción y ciclos vitales
  • Tipos de reproducción. Determinación del sexo. Maduración y deposición de los gametos. Fecundación. Cuidados paternos. Larvas. Metagénesis. Ciclos vitales y estrategias reproductivas.
Asociaciones entre organismos
  • Relaciones entre individuos de una misma especie. Gregarismo y territorialidad. Densidad de colonización y dinámica de poblaciones. Relaciones entre especies distintas. Epibiosis, inquilinismo y comensalismo. Simbiosis. Parasitismo. La comunidad. Competencia y cooperación. Relaciones químicas
Los organismos del bentos
  • Influencia del sustrato. Influencia de la latitud y de la profundidad. Los organismos bentónicos. Adaptaciones de los animales bentónicos.
La distribución del bentos
  • La zonación vertical. Los pisos y las principales comunidades. Estructura de las comunidades bentónicas. Dinámica de las comunidades bentónicas. Métodos de muestreo del bentos. Métodos de análisis de las comunidades bentónicas.
Los organismos del plancton
  • Clasificación del plancton. El plancton vegetal. El plancton animal. Muestreo y estudio de los organismos del plancton.
Necton
  • Características generales. Cefalópodos. Los peces pelágicos. Los mecanismos de control de las migraciones. Cetáceos. Los vertebrados marinos parcialmente ligados a las tierras emergidas.
La vida en las grandes profundidades
  • Características generales. Características de los animales abisales. Distribución de la fauna pelágica profunda. Bentos profundo.
Ambientes salobres
  • Características generales. Clasificación de las aguas salobres. Características fisicoquímicas. Características biológicas generales. Fauna y flora de las aguas salobres. Manglares. Aves de los ambientes salobres. Colonización de las aguas salobres. Mecanismos de colonización. Aguas hiperhalinas.
Funcionamiento y productividad de los ecosistemas marinos
  • La producción primaria. Factores que influyen en la producción primaria. La producción secundaria. Ciclo anual del plancton. Sucesiones específicas. La productividad delos océanos.
Biogeografía marina
  • Biogeografía del mar Mediterráneo. Biogeografía de las áreas marinas costeras. Biogeografía de las zonas polares. Biogeografía de las áreas profundas. Biogeografía del plancton.
La evolución en el ambiente marino
  • La diversidad de los organismos marinos. Metodologías de estudio de la especiación. Procesos de especiación. Ejemplos de especiación en el ambiente marino. Filogenia de los organismos marinos. Evolución de las comunidades bentónicas.
Contaminación del mar
  • Tipos de contaminación. Indicadores biológicos. Vertidos urbanos. Petróleo. Compuestos organohalogenados. Metales pesados. Radiactividad. Vertidos térmicos. Marteriales inertes
Protección del mar y gestión de sus recursos
  • Significado y objetivos de la conservación ambiental. Gestión de la pesca. Acuicultura. Conservación de la biodiversidad. Áreas marinas protegidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pulso Electromagnético (PEM)

Mar de los Sargazos

los cavernicolas