Genética molecular
Genética molecular
La genética molecular (no
confundir con la biología
molecular) es el campo de la biología que estudia la estructura y
la función de los genes a nivel molecular. La genética
molecular emplea los métodos de la genética y la biología
molecular.1 Se denomina de esta forma
para diferenciarla de otras ramas de la genética como la genética ecológica, la genética de poblaciones y la genética económica.
Ramas de la genética molecular
Un área importante dentro de la genética molecular es el
uso de la información molecular para determinar los patrones de descendencia y
por tanto, la correcta clasificación científica de
los organismos, lo que se denomina sistemática molecular, mientras que al
establecimiento de relaciones de parentesco se llama filogenia
molecular lo cual se diferencia con el método de genes que aparecen
en el mundo y el universo.
Junto con la determinación de la matriz de descendientes,
la genética molecular ayuda a comprender las mutaciones genéticas que pueden causar ciertos tipos de enfermedades. A través de
la utilización de sus métodos y los de la biología molecular, la genética
molecular descubre las razones por las cuales las características son
realizadas y cómo y porqué algunas pueden sufrir mutaciones.
Forward genetics
Una de las primeras herramientas utilizada por los
genetistas moleculares fue el rastreo genético. El objetivo de esta técnica es identificar
el gen que es responsable por un determinado fenotipo. Muchas veces se usa un agente muta
génico para acelerar este proceso. una vez aislados
los organismos mutantes, se hace posible identificar molecularmente al gen
responsable por la mutación.
Reverse genetics
Aunque los rastreos de la forward genetics sean
eficaces, podemos usar un abordaje más directo: determinar el fenotipo resultante
de la mutación de un determinado gen. A esto se le llamareverse genetics.
En algunos organismos, tales como levaduras, es posible inducir una delación en un
gen específico, creando un bloqueo de genes. una
alternativa posible es inducir delaciones aleatorias en el ADN y seleccionar posteriormente las delaciones
en genes de interés , usar ARN interferente y
crear organismos transgénicos con
una sobreexpresión del gen de interés.
Técnicas utilizadas en
genética molecular
Existen tres técnicas de biología molecular utilizadas por la genética molecular:
amplificación; separación y detección de secuencias. La reacción en cadena de la polimerasa es
específicamente utilizada para la amplificación, un "instrumento indispensable para una gran
variedad de aplicaciones".2 En la
técnica de separación y detección el
ADN y el ARN son aislados a partir de sus células. La expresión del gen en células o organismos es hecha en
un local o tiempo que no es normal para ese gen específico.
Amplificación
Hay otros
métodos para la amplificación, además de la reacción en cadena de la
polimerasa. La clonación de
ADN en bacterias es también una forma de amplificar ADN en genes.
Reacción en cadena de la polimerasa.
Los
principales materiales utilizados en la reacción en cadena de la polimerasa son nucleótidos del
ADN, o ADN molde (template), partidores (primers)
y la Taq polimerasa. Los nucleótidos de ADN son la base para el
nuevo ADN; el ADN molde es la secuencia específica a ser amplificada, los
partidores son nucleótidos complementarios que pueden ir en ambos lados del ADN
molde y; la polimerasa Taq es una enzima térmicamente estable, que salta e
inicia la producción de ADN nuevo a las temperaturas elevadas necesarias para
la reacción. Con esta técnica no es necesario usar las bacterias vivas ni
células; todo lo que se necesita es la secuencia de bases del ADN y los
materiales listados arriba.
Clonación de ADN en bacterias
El término clonación para este tipo de amplificación
envuelve hacer múltiples copias idénticas de una secuencia de ADN. La secuencia
de ADN objetivo es entonces inserida en un vector de clonación. Una vez que
este vector origina plásmido, a partir de un
virus autor replicante o una célula superior del organismo, cuando el ADN de
tamaño apropiado es inserido el "albo y fragmentos de ADN del vector son
ligados" y crean una molécula de ADN recombinante. Las moléculas de ADN
recombinantes son después colocadas en una cepa de bacterias (Escherichia coligeneralmente),
que producen varias copias idénticas por transformación. A transformación es el
mecanismo de absorción de ADN que poseen las bacterias. Apenas una molécula de
ADN recombinante puede ser clonada dentro de una única célula bacteriana, de
modo que cada clon corresponde apenas a una inserción de ADN.
Aplicaciones
Una de las aplicaciones consiste en el estudio da la
mutación e variación de cepas de bacterias.3
Terapia
génica
Una mutación
en un gen puede resultar en una condición médica patológica. Una proteína codificada
por un gen mutado, puede funcionar mal y las células que se basan en esa
proteína podría no funcionar adecuadamente, lo cual puede causar problemas para
los tejidos u órganos específicos o para todo el cuerpo. Esto puede
manifestarse en el curso del desarrollo corporal o como una respuesta anormal
(como en las deformidades) a los estímulos (como en el caso de las alergias).
Las condiciones relacionadas con las mutaciones del gen se llaman trastornos genéticos.
Una manera de tratar los problemas fisiológicos
resultantes es la terapia génica. Mediante la
adición de una copia corregida del gen, se puede producir una forma funcional
de la proteína, para que las células afectadas, tejidos y órganos funcionen
correctamente. A diferencia de los enfoques basados en medicamentos, la
terapia génica repara el defecto genético subyacente.
Una forma de terapia génica es el proceso de tratamiento
o alivio de enfermedades mediante la modificación genética de las células de la
persona afectada con un nuevo gen que está funcionando correctamente. Cuando un
gen de la enfermedad humana ha sido reconocido moleculares, la herramienta
genética se puede utilizar para explorar el proceso del gen, tanto normal como
mutante. A partir de ahí, los genetistas diseñan un nuevo gen que funciona
correctamente. A continuación, el nuevo gen se transfiere ya sea in vivo o ex vivo, y
el cuerpo comienza a producir proteínas de acuerdo con las instrucciones de ese
gen. La terapia génica tiene que ser repetida varias veces, para obtener
resultados duraderos.
Comentarios
Publicar un comentario